top of page

Supervivencia urbana: estrategias esenciales para refugio, alimentos, agua, seguridad, primeros auxilios y navegación

  • rickmarshall9
  • 25 ago 2024
  • 4 Min. de lectura

La supervivencia y la preparación a veces se encasillan en el ámbito de los "chiflados" y los "locos", pero eso no podría estar más lejos de la realidad. En las bulliciosas metrópolis del mundo actual, las habilidades de supervivencia urbana se han vuelto cada vez más esenciales. Ya sea que se enfrente a desastres naturales, disturbios civiles o emergencias imprevistas, estar preparado para desenvolverse en entornos urbanos es crucial para protegerse a uno mismo y a los seres queridos. En este artículo, identificaremos seis componentes clave de la supervivencia urbana: refugio, comida, agua, seguridad, primeros auxilios y orientación. Es imposible profundizar en cada uno de estos temas en un artículo breve como este. El objetivo de este artículo es que considere lo que necesitará en caso de una emergencia de este tipo.

Refugio : En entornos urbanos, el refugio puede ir desde buscar refugio en edificios abandonados hasta construir estructuras improvisadas. Durante las emergencias, es fundamental identificar refugios seguros, como centros comunitarios, escuelas o zonas de evacuación designadas. ¡Familiarícese con ellos ANTES de necesitarlos! Además, comprender cómo fortificar los refugios temporales contra los elementos climáticos y las amenazas potenciales es esencial para la supervivencia.

Comida : Los entornos urbanos pueden parecer inicialmente carentes de fuentes naturales de alimentos, pero con ingenio y conocimiento, se puede encontrar el sustento. Buscar plantas comestibles en parques, buscar alimentos no perecederos en tiendas abandonadas e incluso pescar en


Las vías fluviales urbanas son estrategias potenciales. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar alimentos contaminados o en mal estado, que podrían exacerbar los desafíos de supervivencia. FEMA recomienda que tenga un suministro de alimentos de emergencia (así como agua y medicamentos necesarios) reservado para que cada miembro de su familia dure dos semanas. Tenga en cuenta las necesidades dietéticas especiales de los ancianos, diabéticos, bebés, etc. Los suministros de alimentos no perecederos, como las “MRE” (comidas listas para comer), están disponibles en todas partes. FEMA y la Cruz Roja Americana también tienen una pequeña guía útil en: f&web.pdf ( fema.gov ) .

Agua : El acceso a agua potable es fundamental para la supervivencia urbana (se calcula que se dispone de un galón por persona al día, aunque en climas cálidos la cantidad es mayor). Si bien las zonas urbanas suelen contar con infraestructura hídrica, pueden producirse interrupciones durante las emergencias. Es importante saber dónde encontrar agua alternativa.


Es fundamental el aprovechamiento de fuentes de agua como ríos, lagos o incluso puntos de recogida de agua de lluvia. Para garantizar la seguridad del agua, se deben emplear métodos de purificación, como la ebullición, tratamientos químicos o filtros portátiles.

Seguridad : Los entornos urbanos plantean desafíos de seguridad únicos, en particular en tiempos de crisis. Mantenerse alerta ante la situación y evitar las zonas de alto riesgo son estrategias clave para la seguridad personal. Además, proteger los refugios contra intrusos y fortalecer las defensas, si es necesario, puede brindar protección adicional. Colaborar con personas de confianza y formar alianzas dentro de las comunidades también puede mejorar las medidas de seguridad.

Primeros auxilios : las lesiones y las emergencias médicas son comunes en situaciones de supervivencia, por lo que el conocimiento de primeros auxilios es indispensable. Las habilidades básicas de primeros auxilios, como el cuidado de heridas, la reanimación cardiopulmonar y el tratamiento de fracturas, pueden salvar vidas. Llevar un botiquín de primeros auxilios bien equipado con suministros esenciales es


Es esencial para tratar las lesiones de manera rápida y eficaz. Además, es fundamental saber reconocer y responder a las emergencias médicas específicas de los entornos urbanos, como las exposiciones a sustancias químicas o los traumatismos provocados por el derrumbe de estructuras. En el momento de una emergencia, es mucho más práctico tener ya una buena familiaridad con las técnicas de primeros auxilios que tener que consultar un manual de primeros auxilios (SI tiene uno consigo). Los cursos de primeros auxilios y RCP están disponibles fácilmente, suelen tener un precio razonable, pueden ser divertidos y le darán confianza cuando necesite dichas habilidades.

Navegación : navegar por paisajes urbanos, especialmente durante emergencias cuando la infraestructura tradicional puede verse afectada, requiere adaptabilidad e ingenio. Familiarizarse con los puntos de referencia locales, el trazado de las calles y las rutas alternativas puede ayudar en la navegación. El uso de mapas, brújulas o dispositivos GPS, si están disponibles , puede proporcionar una guía valiosa. En ausencia de tecnología, confiar en las señales de navegación naturales, como la posición del sol o los puntos de referencia destacados, se vuelve esencial. Recuerde que, según el tipo de emergencia, los sistemas GPS pueden dejar de funcionar. Incluso las áreas que conoce bien pueden parecer muy extrañas y confusas durante un desastre.

En conclusión, la supervivencia urbana exige un enfoque multifacético que abarque refugio, alimentos, agua, seguridad, primeros auxilios y orientación. Si se dota a las personas de las habilidades, los recursos y la mentalidad necesarios , podrán afrontar y superar eficazmente los desafíos que plantean las emergencias urbanas. La preparación, la resiliencia y la cooperación comunitaria son las piedras angulares de la supervivencia urbana, que garantizan la seguridad y el bienestar de todos los habitantes en tiempos de crisis. Muchos expertos coinciden en que una mentalidad positiva de supervivencia es absolutamente fundamental.




 
 
 

Comments


© 2023 por Braindrops. Reservados todos los derechos.

bottom of page